El Congreso con mayor número de ministros censurados fue el de la mayoría formada por la coalición APRA - UNO, en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968). Un Congreso cuyas sesiones muchas veces acababa a puño limpio. El 31 de diciembre de 1963 se da la primera de varias censuras, la del presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Gobierno y Policía, el doctor Oscar Trelles Montes. La excusa que utilizó la coalición en la Cámara de Diputados fue que "el gobierno no había tomado las medidas adecuadas para ponerle fin a las invasiones de tierras realizadas por cientos de miles de campesinos, es decir, no había enviado a las tropas para reprimirlos". Este primer gabinete duró solo cinco meses, señal de lo que se avecinaba, al punto que este primer gobierno de Belaúnde tuvo siete gabinetes (Trelles, Schwalb, Becerra, Seoane, Ferrero, Hercelles y Mujica). El Congreso censuraba a diestra y siniestra y por los motivos más diversos e irrisorios. A la cesura del gabinete Trelles siguió la del Ministro de Fomento y Obras Públicas, el Arq. Carlos Pestana Zevallos el 3 de abril de 1964. En octubre de ese mismo año el Ministro de Educación Francisco Miró Quesada Cantuarias, fue interpelado y censurado por abandonar el hemiciclo de la Cámara de Diputados sin que se haya terminado el debate sobre la supuesta transferencia ilegal de varios millones de soles desde su despacho. Víctor Ganoza Plaza, Ministro de Agricultura, fue censurado en febrero de 1965 por el Senado porque "las respuestas al pliego interpelatorio presentado por los Senadores de la Coalición del pueblo, expresa que ellas no han sido satisfactorias". En octubre de 1966, a los 26 años, el doctor Valentin Paniagua Corazao era el Ministro de Justicia más joven de la época, a los cuatro meses de estar ejerciendo el cargo el Senado se opuso a la reforma del Código de Procedimientos Penales que planteó, según la Cámara de Senadores y, al igual que el Ministro Ganoza, "las respuestas no fueron satisfactorias". A esta censura le siguió en la Cámara de Diputados, la de un segundo Ministro de Educación José Navarro Grau, en abril de 1966.
DOS CENSURAS EN UN MISMO DIA
Tanto Javier Alva Orlandini, Ministro de Gobierno y Policía como Miguel Dammert Muelle, Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas fueron censurados por la Cámara de Diputados el mismo día, esto sucedió el 27 de octubre de 1966. La interpelación en el primero de los casos duró 16 horas, el motivo fue por la muerte de una persona durante el enfrentamiento entre policías y manifestantes en Toquepala. En el caso de Dammert se debió a la moción presentada por un grupo de diputados dos días antes de la censura, en la que se le acusaba de "permitir la infiltración de comunistas en el Ministerio y del mal manejo de la política laboral". Dammert se encontraba en ese momento en la Cámara de Diputados, y tras largas horas de debate, se retiró diciendo "no doy una explicación ni espero una gracia. Lo que me duele es que se atrevan a decir que soy injusto con los trabajadores".
El caso de la censura ocurrida el 29 de diciembre de 1966 al Ministro de Educación, Carlos Cueto Fernandini, uno de los más grandes intelectuales que ha tenido el país, fue porque utilizó la palabra "semántica" - una palabra poco conocida para los parlamentarios - al referirse a que "muchos diputados ignoraban la semántica de las palabras", queriendo decir que decían una cosa por otra; es por este motivo que el Senado adujo que "el ministro ha incurrido en inadmisible falta de cortesía y de respeto al Senado de la República ...." Y el último de los ministros en ser censurado por la Cámara de Diputados fue el Ministro de Gobierno y Policía, Luis Alayza Escardó, en julio de 1967.
EL GABINETE CONVERSADO
Fue este Congreso, en manos de la Coalición APRA - UNO, el que censuró el gabinete Trelles, el que provocó la renuncia del gabinete Hercelles - el gabinete conversado -, este gabinete se formó al verse Belaúnde sin aliados y enfrentando una grave crisis económica, su partido Acción Popular intentó establecer una relación funcional con el Parlamento. "Pareciese - menciona Henry Pease - que el único objetivo de Belaúnde era terminar su mandato, aceptando que cualquier intento de reforma era imposible". Las conversaciones entre AP, el APRA y los actores más allegados a Belaúnde, se concretaron en lo que se llamó el gabinete conversado. Sin embargo, al hacerse obvio el acuerdo entre AP y el APRA, Odría decidió terminar con la coalición, la cual, en todo caso, ya había cumplido su objetivo.
FIN DEL RÉGIMEN
La posibilidad de establecer una relación funcional con el Parlamento se vio afectada por una cuestión que hacía ya algún tiempo causaba mucha controversia que era la disputa entre el Estado peruano y la IPC sobre la propiedad de los yacimientos petroleros de La Brea y Pariñas, que lleva a la firma de la controversial Acta de Talara, poco tiempo después de la firma ocurrió el llamado escándalo de la página once. Este escándalo tuvo serias implicancias políticas, todos los partidos políticos - incluso AP - denunciaron el acuerdo. Tanto El Comercio como La Prensa atacaron al gobierno desde sus editoriales. Pero lo más importante fue que 36 generales presentaron un comunicado conjunto en el cual acusaban al Estado de haber violado la soberanía nacional. El régimen de Belaúnde - ya agónico -, no logró resistir los ataques. Hercelles y el gabinete entero presentaron su renuncia. El 2 de octubre de 1968 el presidente nombró a su sétimo y último gabinete que sería dirigido por Miguel Mujica Gallo, al día siguiente, el 3 de octubre de 1968, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado.
Bibliografía:
- La Política en el Perú del Siglo XX/Henry Pease García y Gonzalo Romero Sommer
- Las censuras en el Perú/RPP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario